Netas Ciudadanas

From OpenStreetMap Wiki
Jump to navigation Jump to search

Nacida en 2023, esta plataforma tiene como propósito principal impulsar la ciencia ciudadana como una herramienta clave para incidir en políticas públicas. Busca fomentar la colaboración entre ciudadanía, academia y tomadorxs de decisiones, articulando esfuerzos en torno a la experiencia de habitar la ciudad.

A través del uso de herramientas digitales de empoderamiento y participación, la iniciativa promueve un enfoque inclusivo y colaborativo que potencia la capacidad de las comunidades para analizar, proponer y transformar su entorno urbano, contribuyendo a la construcción de ciudades más justas y sostenibles.

Proyectos

Mapeo de Mupis

En Querétaro se identificaron y mapearon 18 mupis con el propósito de presentar una solicitud ciudadana al Municipio, a través del Reglamento de Imagen Urbana, para su reubicación. Estos mupis representaban una obstrucción significativa para el acceso de personas, peatones y ciclistas, además de incumplir normativas urbanas y dificultar el tránsito digno.

En enero de 2023, la solicitud fue presentada al área de Imagen Urbana de la Secretaría de Desarrollo Urbano. Posteriormente, un análisis realizado por la Secretaría de Movilidad confirmó que 16 de estos mupis no cumplían con el reglamento, iniciando el proceso de reubicación. A la fecha, se han reubicado aproximadamente cinco mupis.

Documentación y Mapeo de Infraestructura Ciclista

Querétaro destaca por contar con una comunidad activa de colectivos ciudadanos, académicos y promotores de movilidad que trabajan en favor de la movilidad sostenible. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos, como la desactualización de mapas oficiales de ciclovías y la falta de infraestructura en zonas periféricas.

Esta iniciativa fue organizada en colaboración con Pedaleanda, en articulación con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, y con el apoyo del Hub de Mapeo Abierto de América Latina y el Caribe del Equipo Humanitario de OpenStreetMap. Participaron organizaciones como Saca la Bici, Ciudad Justa, Ciclismo Urbano y la Unión de Ciclistas de Querétaro en el marco del Ranking de Ciclociudades 2024.

El objetivo de la ciudadanía y sociedad civil organizada es:

  1. Identificar la red ciclista: Aprovechar el conocimiento directo de la comunidad para recopilar información de primera mano que refleje fielmente la realidad del territorio.
  2. Integrar los datos en una base abierta: Incorporar la información recopilada sobre la red de ciclovías en Querétaro en una plataforma cartográfica abierta, accesible y participativa para promover la transparencia y la colaboración en el diseño de movilidad urbana.
  3. Fortalecer el uso de datos abiertos: Posicionar los datos abiertos como una herramienta clave para la toma de decisiones y la incidencia en políticas públicas enfocadas en la movilidad sostenible.

La actividad buscó generar un material completo sobre infraestructura urbana que sea visual, georreferenciado y de acceso abierto, con una licencia permisiva. Este recurso permite que actores del desarrollo urbano y la obra pública documenten colaborativamente la infraestructura con bajo costo y tiempos definidos, facilitando estudios basados en evidencia. Además, esta metodología puede adaptarse para registrar otras infraestructuras urbanas o naturales.

Resultados:

  • Capacitación: 41 voluntarias y voluntarios aprendieron a utilizar herramientas como Mapillary y OpenStreetMap.
  • Documentación: Se registraron 200 kilómetros de ciclovías en Querétaro a través de Mapillary. Consulta aquí.
  • Uso oficial: La Secretaría de Movilidad utiliza las imágenes de streetview generadas en Mapillary para sus análisis.